Blogia

Historias con Historia

El Capitán Toni

El Capitán Toni.

 


Antonio Barceló

Durante años fue el terror de piratas y corsarios berberiscos. Los ingleses le admiraban, introdujo técnicas revolucionarias en el combate naval y las tripulaciones a su mando le respetaban y seguían hasta el final. Antonio Barceló fue un marino Español, Mallorquín para más señas, que se subió por primera vez a un barco cuando apenas llegaba a asomarse por la borda y no abandonaría la vida marinera hasta su muerte a los 80 años. Ascendió a base de méritos en combate (apenas sabía leer ni escribir) llegando a ser teniente-general y como con otros personajes insignes de este país, bien merece que de vez en cuando, desempolvemos un poco su historia.

Antoni Barceló nació en Palma de Mallorca en 1717 y su padre le embarcó cuando era solo un crío. Su padre era el dueño de un jabeque que hacía de correo entre las Baleares y la península y cuando este murió Barceló, con 18 años, heredó el mando del buque.

 

Antonio Barceló, con su jabeque correo, rechaza a dos galeotas argelinas (1738). Pintado por Ángel Cortellini Sánchez, Museo Naval de Madrid.


La función de correo que realizaba no solamente era la de llevar correspondencia, sino que también transportaba víveres, municiones, tropas... por lo que esos barcos eran pieza muy apetecible para los numeroso piratas que entonces castigaban nuestras costas. Recién cumplido los 19 años salió exitoso de su primer combate contra unos berberiscos que incordiaban las rutas de los correos. Desde entonces su tripulación, medio en serio medio en broma (al fin y al cabo era casi un niño), comenzó a llamarlo Capitán Toni, apelativo que nunca le abandonaría.

Con 21 años se enfrentó a dos galeotas argelinas poniéndolas en fuga muy maltrechas. Esta acción le valió su entrada directa en el ejercito, por orden del rey, con grado de Alferez.

En 1748 causó un gran revuelo el apresamiento por parte de los berberiscos de un jabeque español con 200 pasajeros, entre ellos 13 oficiales del ejército. Molesto, el nuevo rey, Fernando VI, ordenó armar en Mallorca a sus expensas cuatro jabeques, dándole el mando a Antonio Barceló. Durante los siguientes años se dedicó a perseguir a los molestos piratas y durante esa época echó a pique 19 buques, hizo más de 1.600 prisioneros y liberó a millares de prisioneros cristianos.

 

Exvoto (objeto de ofrenda religiosa) realizado por unos cautivos liberados gracias a la acción del Capitán Antonio Barceló frente a las costas de Benidorm el 21 de Enero de 1.766.

Su acción en la primera y desastrosa expedición contra Argel fue clave. Su acción cubriendo la retirada de las tropas españolas que huían evitó que el fiasco hubiera tenido aun peores consecuencias. Es ascendido a Capitán de navío.

En 1779 lo pone al mando de las fuerzas navales del gran sitio a Gibraltar. Con su flota bombardea las posiciones inglesas de Gibraltar pero la superioridad artillera del peñón, cuyos cañones lo tenían chupado para alcanzar los barcos españoles, hacía imposible un hostigamiento en condiciones. Por eso se le ocurrió la idea de las "Lanchas cañoneras", pequeñas barcazas armadas con un cañón giratorio de mediano calibre.

 

Cañon de Cañonera

 

 

Cañonera ideada por Barceló.

 

Además tuvo la ocurrencia de blindar con una plancha de hierro la proa de la embarcación. Muchos dudaban de que esos pequeños botes pudieran con una pieza artillera de ese peso y menos con el retroceso, pero resultaron ser de lo más efectivas. Quien mejor lo describe es un capitán inglés que sufrió sus ataques y que cuenta...

"La primera vez que se vieron desde nuestros buques causaron risa; mas no transcurrió mucho tiempo sin que se reconociese que constituían el enemigo más temible que hasta entonces se había presentado, porque atacaban de noche y eligieron las más oscuras; era imposible apuntar a su pequeño bulto. Noche tras noche enviaban sus proyectiles por todos lados de la plaza. Este bombardeo nocturno fatigaba mucho más que el servicio de día. Primeramente trataron las baterías de deshacerse de las cañoneras disparando al resplandor de su fuego; después se advirtió que se gastaban inútilmente las municiones."

Resumiéndolo con una frase pugilística "Revolotea como una mariposa y pica como una avispa". (Mohamed Ali)

 

 
Estas lanchas fueron un gran éxito en posteriores acciones y rápidamente las adoptarían todos los ejércitos del mundo llegando su uso hasta la actualidad. Su efectividad era sobre todo mortal a la hora de atacar grandes barcos a quienes les resultaba imposible atinar (la artillería de entonces dejaba mucho que desear). Tan inalcanzables eran, que incluso pudieron suprimir el blindado de proa.

Se cantaba por Andalucía una coplilla que decía así:

Si el rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses no.

Y aún circula un dicho por Andalucía que dice: "Ser más valiente que Barceló por la mar"

A pesar de todo, Gibraltar no se pudo recuperar. :-(

La carrera del Capitán Toni continuó imparable y aún participaría en otras dos expediciones a Argel y en la campaña de Tanger. En esta última se sintió ofendido porque no se le dio el mando de la flota. Tenía 75 años y entre el resto de mandos no tenía muchas simpatías. Era un poco zafio en sus modales y su cultura escasa, por esto al final de sus días fue un poco despreciado, no encajaba entre las oficiales de la ilustración de la época. No así entre los mandos inferiores y marinería quienes le profesaban, además de respeto y admiración, una gran simpatía pues siempre les trató como iguales, siendo enérgico en las situaciones que lo requerían y amigable y cercano en las demás.

Murió en Palma de Mallorca a los 80 años y fue enterrado en una iglesia de la capital. En el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, hay una lápida con una sencilla inscripción que dice así:
A la memoria
del
Teniente general
Don Antonio Barceló

 

 

 

Visto gracias a un comentario de schaduwplek

 

Más en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Barcel%C3%B3

http://capitantoni.galeon.com/

Cincinato o como ser un buen Político

Cincinato o como ser un buen Político.

 

Lucio Quincio Cincinato. Estatua en París.

Aprovechando que estamos en campaña electoral y que la imagen de confianza e integridad que debe de transmitir nuestra clase política está bajo mínimos, no está de más recordar que en alguna ocasión, en algún momento de la historia de la humanidad, ha habido políticos honestos y cabales, que deberían de servir de ejemplo al resto. Como es el caso de Lucio Quincio Cincinato.

Cincinato o Cincinatus (cabello ensortijado) fue un patricio(noble romano), general y cónsul que, contrariado, se había retirado de le vida política para irse a vivir a su casa de campo. El motivo de su abandono fue que su hijo Caeso había sido condenado al exilio por usar un lenguaje violento contra los tribunos.

 

 

A pesar de ello a Cincinato se le seguía requiriendo de vez en cuando para mediar en distintos asuntos en el senado, pues todo el mundo estaba de acuerdo en su buen juicio y atinado criterio.

En una ocasión, en el 458 a.C., Roma fue atacada por los Eucos, un beligerante pueblo vecino. Las ineptitudes de un general puso a Roma al borde del colapso y es entonces cuando se decide nombrar a un Dictador . La república romana en tiempo de crisis elegía una persona a quien se le concedían poderes absolutos durante seis meses, después de los cuales tendría que rendir cuentas como un ciudadano normal de sus actos como dictador. El senado romano pensaba que los grandes problemas se resolvían mejor si sólo era una persona quien daba las ordenes en vez de que fueran varias quienes tuvieran que decidir las cosas. El senado votó para elegir un dictador y el elegido por mayoría fue Cincinato.

Cuentan, que cuando varios miembros del senado fueron a la casa de Cincinato, este se encontraba en los campos tirando del arado y allí le comunicaron que había sido elegido dictador. Cincinato sin soltar el arado dijo que tendría que pensarlo y continuó su trabajo.

A la mañana siguiente se presentó en el senado con la toga con orla púrpura de dictador y después de llamar a todos los ciudadanos romanos a las armas organizó la táctica para enfrentarse a los Eucos. Al caer la noche Roma había vencido y los Eucos no volverían a causar problemas. Pasado quince días que las cosas habían vuelto a su cauce, Cincinato quien podría haber continuado en el puesto hasta seis meses, volvió a su casa con su arado y devolvió todos los poderes al senado romano.

Pero una vez más se hubo de recurrir a un dictador y una vez más fue Cincinato el elegido quien ya contaba con 80 años, "detalle" este que no sería ningún problema. Roma atravesaba un época de escasez y hambruna y un romano muy rico, un tal Espurio Melio, estaba preparando una revuelta para ejecutar un golpe de estado. No llegó a realizarse. Cuando Cincinato fue nombrado dictador, los apoyos del levantisco empezaron a fallarle, quiso huir y le dieron muerte.Arreglado el asunto, otra vez Cincinato volvió a su granja donde moriría de anciano.

 

Estatua de Cincinato en Cincinati (EEUU)

 

La ciudad de Cincinati , recibe su nombre en honor a la sociedad de los "cincinatos", la cual honraba a George Washington, quien era considerado por esta sociedad como un Cincinato de los días de la revolución americana. En la foto, la figura entrega con una mano los símbolos del poder y con la otra agarra el arado.

Nota: Hay que advertir que aunque Lucio Quincio Cincinato existió realmente, es posible que su figura esté un poco mitificada. Su historia nos ha llegado sobre todo de discursos y arengas políticas que se hacían en el Senado y Cincinato y su historia era el ejemplo preferido como modelo de rectitud, honradez, integridad y otras virtudes romanas (frugalidad rústica y falta de ambición personal). Por eso es fácil que esté un pelín exagerada.

 

 

Más en:

http://cincinato.org/cincinato/index.php?lang=es

http://en.wikipedia.org/wiki/Cincinnatus

Por Alusiones....

Por Alusiones....

Vaya, vaya... Chulo

Estoy realmente sorprendido por el debate suscitado, tanto en los comentarios del blog como en los de Meneame , sobre la entrada Cuando por aquí eramos Árabes . Tan sorprendido estoy que creo que por alusiones, debo de hacer una entrada para aclarar algunas cosillas.

Yo los distintos sucesos históricos los veo como pequeñas piezas, ladrillos que se van apilando y que poco a poco, siglo a siglo, han ido conformando el entorno en el que hoy vivimos. Con mis "Historias" lo único que pretendo es mostrar algunos de esos ladrillos que unas veces están bien hechos, escuadrados y asientan perfectamente formando una buena base y otras veces están peor fabricados, son irregulares y la base que forman no es tan consistente. Por eso en la actualidad, nosotros somos como somos y los árabes son como son.

Pues bien, en mi historia sólo he querido mostrar uno de esos ladrillos bonitos y lustrosos que pusieron los árabes en nuestra historia, sabiendo que hay otros que son ásperos e irregulares (Tal vez haga una entrada sobre los almohades y almorávides que eran auténticos talibanes en el peor sentido de la palabra). No pretendía, ni sería posible, resumir en unas pocas palabras 800 años de permanencia árabe que dieron para mucho en todos los aspectos, bueno y malo.

Para hacernos a la idea de los que son 8 siglos imaginad que hoy, por fin, liberamos Granada y termina la permanencia árabe en la península, pues eso significaría que el primer árabe pisó la península en el 1227... Bufff, vaya tela, desde la edad media hasta hoy....

Por eso sería absurdo negar la huella dejada en nuestra vida y en nuestra forma de ser, para bien o para mal (Normalmente para bien. Las cosas malas se suelen desechar, a esto se llama evolución) Por eso hoy sabemos de donde vienen las acequias, las naranjas o los alcaldes... (Si dicen que hasta nuestro "olé" es una variación del "Alá") y podemos contemplar la Giralda, la Alhambra o la mezquita de Córdoba. También es innegable el empujón cultural, económico y científico que tuvo la península cuya ascensión comenzaría a ser imparable hasta llegar al imperio "donde nunca se ponía el sol" con Felipe II .

Tal vez una de las cosas que más "quejas" ha levantado ha sido el título. Concretamente el "por aquí" y el "éramos". Bueno... no sé... creo que es un título bastante explicativo y llamativo, que es lo debe ser un título. Digo "por aquí" como un contexto geográfico bien limitado que es la península ibérica y el "nosotros" porque muchos años, grandes extensiones de esta península, era tierra árabe en todos los sentidos e incluso llegó a ser centro del entonces poderoso imperio árabe. Es algo parecido a cuando la conquista de las Américas, que para nosotros y a todos los efectos lo considerábamos tierra española. Así que creo que el título no está muy desencaminado. La duda (inquietante) que me surge, es que si la entrada hubiera sido igual pero, por ejemplo, de los romanos y la hubiera titulado "Cuando por aquí éramos Romanos"...¿habría levantado la misma polémica? Mmmmm.... No sé, no sé...

También, a los que dudan del nivel de integración y mestizaje entre árabes y cristianos les recomendaría, humildemente, leyeran algo sobre los Mozárabes primero y sobre los Moriscos después. También aclarar que, salvo casos, los árabes fueron bastante tolerantes y entre todos lograron algo que hoy sería casi impensable. Consiguieron largos periodos de convivencia de las tres culturas, árabe, cristiana y judaica.

También quería aprovechar para aclarar algunos datos de la entrada. En ningún momento hablo de la escuela de traductores de Toledo como se ha mencionado en algún comentario. Los centros culturales de los que hablo son el embrión de esa escuela de traductores. Sería el rey Alfonso X el Sabio (pocas veces el apelativo es tan bien merecido) quien los conservaría y potenciaría, especialmente el de Toledo naciendo entonces la escuela. Otro detalle del buen juicio de este rey, fue que en la conquista de Córdoba, ordenó que hombres armados custodiaran la mezquita para evitar su saqueo y destrucción. Así que ya podemos agradecérselo.

También en la entrada hay un apunte que tal vez no sea del todo exacto. Lo descubrí a través de un comentario de Meneame . En el artículo digo "Por aquí entraron al resto del mundo los números árabes y el "0" que usamos universalmente." Bueno, efectivamente quien extendió el uso de los números arábigos por Europa fue Fibonacci con su libro que escribió después de mantener conservaciones con los mejores sabios matemáticos. Lo más fácil que muchos fueran del Al-Andalus. Aunque insisto y reconozco que el dato de la entrada no es del todo exacto y por ello lo edito.

Bueno, queridos amigos-lectores.Mi intención con las entradas no es levantar debates, sino simplemente mostrar, aunque para seros sinceros he de reconocer que me ha encantado... Guiño

Muchas gracias a todos por leerme, por vuestras aportaciones, sugerencias y también, como no, por las críticas.

Un cordial saludo.

Iñaki.


Cuando por aquí éramos Árabes

Cuando por aquí éramos Árabes.

Partida de ajedrez entre un cristiano y un árabe

Los árabes entraron en la península en el 711 de manos de Agila II y del obispo Oppas . Llegaron aquí como invitados a "tomar algo" a cambio de alguna ayudita en la guerra civil visigoda y el caso que les gustó tanto el sitio que terminaron por quedarse un "poco más". Fueron ocho siglos donde convivimos manteniendo una extraña relación de amor-odio y durante los cuales la cultura y civilización árabes, la más adelantada de la época, nos dejó una huella que aún hoy está latente en nuestras vida.

 

Antiguo mapa de Al-Andalus.

 

Después de 300 años de reinado visigodo que eran un pueblo no demasiado culto y cerrado de costumbres (no estaba ni permitido el mestizaje con los hispanos.), la llegada de los árabes fue un soplo de aire fresco, no sólo para Hispania sino también para el resto de Europa y por ello no les resultó demasiado difícil hacerse con la mayor parte de la península.

 

Distintas etapas de la ocupación.

 

En apenas unos años de cada 7 habitantes de la península, 5 convivían con los árabes y en poco tiempo las ciudades del Al-Andalus se convierten en las más grandes de Europa, como Toledo que tenía 70.000 habitantes, Almería 27.000, Granada 26.000, Zaragoza 17.000... pero la más espectacular era Córdoba con cerca del millón de habitantes y rivalizaba en poderío y belleza con la todopoderosa Damasco. (Para hacernos una idea, París tenía entonces 7.000 habitantes).

 

Cordoba

 

La convivencia fue bastante bastante buena en un principio. Los árabes eran permisivos con el culto cristiano e incluso se adaptaron al modo de vestir europeo quitándose los turbantes que sólo llevaban los soldados. (NOTA: Tan a gusto debían de de estar, que dicen que los árabes peninsulares no respetaban la norma del Corán de no beber alcohol y que al menos en privado lo hacían).

 

Almunia o casa de campo árabe.

 

En agricultura, donde se seguía trabajando con los métodos dejados por los romanos, se experimentaría una gran revolución. Hay que recordar que los árabes son un pueblo venido del desierto donde el aprovechamiento del agua es parte de su cultura, así que cuando llegaron a estas tierras y vieron lo que había, lograron verdaderas virguerías con sus nuevas máquinas, canales y técnicas de regadío. Casi todas las palabras del castellano sobre la conducción del agua y almacenamiento son árabes. Por ejemplo: Aljibe, atarjea, alberca, acequia, alcantarilla... Se cuidaba tanto la agricultura que crearon un derecho especial relacionada con ella, del que el actual tribunal de aguas de Valencia es descendiente.

 

Reconstrucción de una almunia o casa de campo.

 

También se comenzó a cultivar higos, limones, arroz, caña de azucar y algodón, productos desconocidos en Europa hasta entonces. La lista de palabras árabes relacionadas con la agricultura sería interminable. Alcachofas, acelgas, alubias, azucar, aceituna, azahar, azucena, almendra... Esta última era su preferida para los postres. Los dulces típicos que tiene su base de almendra su origen es árabe, como el mazapán, el turrón... (NOTA: No sólo hemos heredado términos agrícolas, muchas palabras actuales son de origen árabe... casi todas que empiecen por "al" almacén, alcalde...)

Los caballos andaluces son tataranietos de los caballos árabes que según cuentan, se ponían "firmes" en bloque o iniciaban el ataque solamente cuando lo mandaba el oficial al mando.

El comercio alcanzó un enorme volumen por la excelente relación calidad-precio de los productos que se manufacturaban aquí y es que se trabajaba con la máxima coránica de "Todo artesano debe realizar un trabajo bien hecho y venderlo a precio justo". Por ejemplo, en Jativa había una fábrica de papel donde se fabricó el papel de la inmensa mayoría de los textos medievales. En el Al-Andalus tendría el origen los gremios comerciales que tanta importancia adquirirían luego en la edad media.

 

Ilustración de un bazar.

 

Del arte y la construcción poco puedo decir y no hay más que moverse un poco por cualquier rincón de España para ver muestras y vestigios de la belleza de su trabajos. Sin ir más lejos, los castillos que poblarían la península, los aprendimos a construir de los árabes, ellos los llamaban alcazabas.

 

Torre del oro. Sevilla.

 

Los aportes culturales del Al-Andalus son innumerables y no hay rama del saber que no se toque. Por aquí entraron al resto del mundo los números árabes y el "0" que usamos universalmente. Los médicos Andalusís gozaban de especial fama, así como los botánicos de los que existen varios manuales.

 

Tratado andalusí sobre plantas medicinales.

En astronomía más del 40% de los cuerpos celestes conocidos hasta entonces los "bautizaron" astrónomos cordobeses e hicieron uso del astrolabio, aparato de medición marino que extrajeron de unos textos latinos del siglo II a.C traducido por ellos.

 

Astrolabio andalusí de 1067 encontrado en Toledo.

La esfera celeste de cobre de 1285 de la foto inferior y de autor andalusí desconocido, representa la esfericidad del universo 200 años antes que lo hiciera Copérnico y 300 antes de Galileo. Seguramente se basó en las teorías griegas que fueron olvidadas durante los siglos que se mantuvo la idea de la "tierra plana".

 


 

 

Los habitantes del Al-Andalus, en un gesto de clarividencia e inteligencia que no volvería a verse en siglos (si es que se ha vuelto a ver) pensaron que el conocimiento era algo muy valioso y que debía de preservarse. Para ello, en los dos grandes centro culturales de Toledo y Cordoba, se crearon auténticos grupos de trabajo e investigación formados por árabes, judíos y cristianos que se ocuparon, además de investigar para avanzar, de rescatar la ciencia antigua recuperando y traduciendo gran cantidad de textos clásicos.

 

Corán del S.XII.
No sólo eran textos clásicos. Esto es la traducción del castellano antiguo al árabe del"mancebo de Arévalo". Esto también nos ayuda a conocer como eran el castellano en sus orígenes.

 

No creo que sea exagerar mucho si decimos que gracias a ellos, podemos leer en la actualidad a Aristóteles, Pitágoras, Euclides... y la gran mayoría de los grandes cerebros clásicos de la humanidad sobre los que hemos levantado nuestra cultura actual.

 

Visto en el libro:

"Historia de Aquí" por Forges. Creo que ya lo he dicho pero insisto, es una maravillosa manera de leer sobre historia.

Más en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_en_Al-%C3%81ndalus

 

 

 

 

Los Kaiten. Kamikazes Submarinos

Los Kaiten. Kamikazes Submarinos.

Los ataques suicidas Japoneses sobre barcos americanos, los famosos Kamikazes, no fueron exclusivamente desde el aire con un avión hasta arriba de explosivos. Cuando en una guerra, alguien está dispuesto a dejarse matar, lo que es seguro es que modos de hacerlo no le van a faltar, por eso además de los aviones Kamikazes también existieron los torpedos kamikazes... Los Kaiten.


Los Kaiten se usaron en las etapas finales de la guerra y eran unos torpedos modificados para que pudieran ser guiados por una persona y lanzarse sumergido con él contra los barcos enemigos. La palabra Kaiten significa "Cambiar el mundo" y eran lo que pensaban conseguirlos japoneses con esta nueva arma, pero nada más lejos de la realidad.

Miembros de los Kaiten antes de partir.

Dependiendo de modelos medían unos 15 metros, alcanzaban una velocidad de 30 nudos y transportaban 1600 kgs. de explosivo. Podían lanzarse desde un barco o desde un submarino tanto sumergido como desde la superficie.


Kaiten sobre la cubierta de un submarino.

Los últimos modelos se construyeron pensando en que el piloto enfilara el torpedo y pudiera escapar (como los maiale italianos ), pero la explosión era muy fuerte para un cuerpo dentro del agua y era difícil que diera tiempo a alejarse. No se conoce de ninguno que sobreviviera. Además, aunque la misión fallara, el código de guerra nipón veía como una deshonra que se volviera con vida, por lo que tenían un botón de autodestrucción listo para tal efecto.

 

El uso y la eficacia de estos "ingenios" fue escasa. Se construyeron un total de 400 de los que apenas se usaron un centenar y con poca efectividad ya que se hicieron con malos materiales. Según fuentes americanas los Kaiten sólo lograron hundir dos barcos, aunque los japoneses aseguran que fueron bastantes más.

 

Más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Kaiten

http://www.combinedfleet.com/kaiten.htm

http://www.history.navy.mil/photos/sh-fornv/japan/japtp-ss/kaiten.htm


Una aclaración y mil gracias

Una Aclaración y Mil Gracias.

Estimados amigos (parto de la base que todo el que entra en este blog es un amigo):

Hace algún tiempo decidí, por razones que no viene al caso enumerar, no inmiscuirme ni para bien ni para mal, en los comentarios que amablemente me dejabais en las entradas. A sabiendas de que incurría en una falta de educación, estos últimos meses he llevado mi auto-norma a rajatabla. Pero el caso es que me está resultando mucho más difícil de lo que suponía.

Los comentarios que me dejáis son tan amables y alentadores que pienso que mi silencio ha acabado por superar ampliamente todos los límites de la mala educación. Por eso y para paliar en parte mi descortesía, deseo desde esta entrada pedir disculpas y hacer llegar a todos los que me leéis y a todos los que os tomáis la molestia de escribir un comentario, mi más sincero agradecimiento y que espero poder seguir contando con vuestras gratas impresiones y enriquecedoras aportaciones (si hasta los pocos comentarios críticos que he tenido han sido agradables Chulo).

También quiero tener un agradecimiento especial con todos aquellos que han pensado que mis historias son lo suficientemente interesantes como para que salgan en Meneame (una portal de noticias al que debo gran parte del número de visitas que llegan hasta aquí) así como a ciertos meneadores incansables... Padre , Mezvan , 2pir , LordVader, Aberrón y alguno más que creo se me despista y que espero que me disculpe. Pues eso chic@s... que como poco poco os debo unas cañitas Guiño.

Bueno... Espero que esto acalle en parte mi conciencia que no hacía más que repetirme: "Eres un tipejo maleducado... Eres un tipejo maleducado..." y también espero poder seguir contando mucho tiempo con amigos-lectores como vosotros. Yo por mi parte intentaré seguir contando "Historias con Historia".

 

Un muy afectuoso saludo.

Iñaki.


Colosos y Caballos Gigantes en Inglaterra

Colosos y Caballos Gigantes en Inglaterra. 

 

 

 

 


Las conocen como "Hill Figures" (figuras de la colina) y son varias gigantescas representaciones de caballos y humanos, marcados en la tierra de un modo parecido a las famosas líneas de Nazca , aunque en estas simplemente se ha arrancado la hierba dejando al descubierto el blanco suelo calizo. Se encuentran en el Sur de Inglaterra y se ignora prácticamente todo sobre ellas.

 

Zona aproximada donde se concentran las figuras.


De la única que se ha podido datar una fecha aproximada es de la figura llamada "Caballo Blanco de Uffington" y la situa entre el 1400 y el 600 a.d.C. es decir, en la edad de hierro.

 

Pincha en la imagen para verlo en Google Maps.

 

La figura mide 111 metros de la cabeza a la cola y existen varias interpretaciones sobre su aspecto ya que hay quien dice que es un dragón. Es más, una leyenda local afirma que es una representación del dragón que mató San Jorge en una colina próxima a ese lugar.

Entre las figuras de caballos también se encuentra el "Caballo Blanco de Westbury" .

 

Pincha en la imagen para verlo en Google Maps.

Se desconoce su origen. Hay constancia en unos documentos de 1778 que un noble local ordenó la restauración de un antiguo caballo del que se ignoraba su origen, cambiándole su aspecto ya que se supone era más estilizado y parecido al de Uffington. La leyenda cuenta que es una conmemoración de la victoria del rey Alfredo sobre los Daneses en el 878.

Luego están las representaciones humanas como la del "Hombre largo de Wilmington" .

 

Pincha en la imagen para verlo en Google Maps.


Es una figura humana de 70 mtrs. de alto con una lanza o vara en cada mano. También se le sometió a una restauración en el 1874 y se cree que le cambiaron el aspecto pues se supone que la figura lucía más adornos, como un casco en la cabeza.

El más conocido de estos colosos es el "Gigante de Cerne Abbas" .

 

Pincha en la imagen para verlo en Google Maps.

Es una gigantesca efigie de un hombre desnudo, con el pene erecto y blandiendo una maza. La figura total mide 55 mtrs. de altura y aunque la constancia escrita más lejana de su existencia es de 1694, se piensa que su origen también es de la edad de hierro y también ha sufrido restauraciones que han modificado su aspecto.. La leyenda cuenta que fue un auténtico gigante que habitó por esas tierras y que cuando consiguieron darle muerte grabaron su figura en el lugar donde cayó. También, como símbolo de fertilidad, se decía que las mujeres se sentaban en su falo cuando deseaban quedar embarazadas.

 

Detalle del pene de 9 mtrs.

 

Tal vez, y esto es una opinión personal, también pudo ser alguna especie de señal de advertencia del tipo "¡Cuidadín que mira que grande la tengo!"... Me refiero a la porra.... es decir, a la que tiene en la mano... Creo que me estoy metiendo en un jardín :-)

 

NOTA CURIOSA: Se hizo esto para el lanzamiento de la película "Los Simpsons". No es photoshop, se grabó en el suelo.... Sin comentarios.

 



 

 

Visto en el libro:

"Atlas de Lugares Misteriosos" Editorial Debate.

Juegos de Niños... Hace 2.000 años.

Juegos de Niños... Hace 2.000 años.

 


A los niños Romanos les gustaba jugar. No es extraño, un crío es un crío ahora y hace 2.000 años. Pero resulta algo más extraño el observar la cantidad de juegos que hemos "heredado" de los tiernos infantes de la antigua Roma. Juegos a los que casi todos hemos jugado alguna vez (al menos hasta la llegada de los juguetes electrónicos).

Tanto los niños como las niñas romanas, de las clases acomodadas, recibían una buena educación y se les enseñaba (como mínimo) a leer, a escribir y a comportarse como es debido en sociedad. Pero también se divertían y tenían juguetes.

 

Niños recibiendo enseñanzas.

Los preferidos tanto de niños como de niñas eran los pequeños animales que podían ser de lo más variopinto, desde insectos como cigarras o grillos, a otros algo más grandes como perritos, corderos, pajaros, conejos, patos, gansos... estas pequeñas mascotas, que alegraban a los pequeños,recibían el nombre de delicium o deliciae y se les tenía tanta estima que cuando un crío moría, acostumbraban a representar a su mascota en sus sepulcros o al menos a nombrarla.

 

Niña con su delicium. Un paloma.

 

Las niñas se entretenían con pequeñas vajillas y cocinitas y también con muñecas, algunas incluso articuladas.

 

 

Los niños eran un poco más "brutos" y gustaban más de representar batallas o entablar luchas. También hacer casitas de piedra o enganchar ratones a pequeños carros e incluso, cuando son un poco más mayores, construirse un carro grande tirado por un perro.

 



Había muchos juegos que practicaban todos y en muchos casos los seguirían practicando de adultos, como el juego de pelota.

 



La morra, que era un juego parecido al de los "chinos", donde había que adivinar cuantos dedos sacaría el contrario.

 


Las tabas, que eran pequeños trozos de hueso. 

 

Niña jugando a las tabas.


La peonza.

 

Peonza.

 

El aro.

 

 

 



Las canicas.

 



A la "gallina ciega" o al escondite.

 



Tenían distintos tipos de juegos de mesa, algo que a muchos les acompañaría toda la vida y en ocasiones con mucho dinero de por medio. Los romanos eran muy "jugones".

 

 

 

 

También nos han llegado relatos de chavales bastante traviesos a los que les gustaba gastar bromas. Como por ejemplo, la de pegar una moneda en el suelo y mofarse del que se agachara a recogerla. En fin.... Que qué poco hemos cambiado.

 

Visto en el libro:

"URBS ROMA- La Vida Pública" de José Guillén.