Blogia

Historias con Historia

HcH Cambia de Sitio

 

HISTORIASCONHISTORIA.ES

 

Estimados amigos-lectores, después de algo más de un año y 120 entradas en Blogia, Historias con Historia cambia de lugar y estrena dominio propio en:

 

Historiasconhistoria.es

 

A partir de ya, empezaré a publicar en el nuevo blog por lo que espero seguir contando con la presencia de todos. Por favor, actualizar vuestros favoritos, enlaces y demás.... Muchas gracias.

NOTA: Por un problemilla que he tenido en la migración, los que estabais apuntados a la lista de correo ya no recibireis más mails de HcH. Para seguir haciéndolo, deberéis daros de alta (en cuanto esté operativo) en el nuevo sitio. Perdonad la molestia.

Tuya por Dos Ases de Bronce

Así rezaba uno de los numerosos grafitis que podían leerse a la puerta de cualquier lupanar de los muchos que proliferaron por Roma y otras ciudades. Y es que al parecer, si uno tenía una tarde libre por Roma , la mejor opción era irse a un lupanar, es decir, irse de putas.

Inscripción en un lupanar de Pompeya.

Edificio de un lupanar en Pompeya

Los lupanares o prostíbluos eran casi todos bastantes parecidos, al menos los dos que se encuentran en Pompeya. Constaban de un recibidor donde se abrían pequeñas habitaciones a un lado y a otro.

Interior de un lumpanar en Pompeya. Recibidor y celdas

Estas habitaciones o celdas, eran apenas de dos metros cuadrados y tenían un apoyo de obra donde se colocaría paja o algún tipo de lecho o jergón.

Interior de una celda.

La luz de la calle entraba por una pequeña claraboya sita en el recibidor y todo lo demás debía estar bastante oscuro, aunque no falataba la letrina. (foto inferior)

En el recibidor se encontraba la lena o el leno que era la persona que se encargaba de la cobranza. En la puerta de cada celda se colocaba un cartel donde podía leerse el nombre de la inquilina y si en ese momento estaba trabajando, colgaba una tablilla que ponía occupata.

Esta señal indica el camino al lupanar.

La inquilina podía ser una esclava, por lo que el dinero de su trabajo lo recibía el leno/a, o chicas libres que alquilaban las habitaciones al leno/a y se quedaban ellas con el dinero del cliente. La famosa emperatriz Mesalina, mujer del emperador Claudio, tenía alquilada una habitación en unos de estos lupanares y en la puerta de su celda se leía el nombre de Lycisca, que era su nombre de guerra.

El interior estaba decorado con frescos eróticos.

Las chicas recibían el nombre de prostibula ya que para atraer a los clientes, se ponían delante de las stabulas (casas). Es fácil imaginar la procedencia de la palabra prostituta

Los precios variaban bastante y según se recoge en tablillas de Pompeya podían ir desde un as hasta un denario. (Es difícil dar una equivalencia, pero para hacerse una ídea, sería un rango de 1 a 100 Euros). Abrían a partir de la hora nona, es decir por la tarde, ya que no les estaba permitido abrir por las mañanas...

"...con el fin de que no abandone la juventud las obligaciones matinales"

Pero la prostitución no sólo se practicaba en los lupanares. Por ejemplo, era habitual encontrarlas bajo las fornices(arcadas) de los grandes edificios como los teatros o circos. Allí se juntaban principalmente las persas y orientales quienes se vestían de manera exótica y danzaban de forma voluptuosa para atraer clientela. (NOTA: La palabra fornicar viene de esta costumbre de hacerlo bajo los fornices)

Arcadas o fornices del circo de la ciudad de Perge en Turquía.

También en las cauponae, especies de tabernas o posadas para comer, beber y descansar, se podía encontrar los servicios de estas chicas.

Relieve de una cauponae de Pompeya. Seguramente para indicar los servicios que allí se prestaban.

Se conserva también un relieve donde se representa a un viajero que antes de partir arregla cuentas con la mesonera. Encima del relieve (no se ve en la imagen) está grabada la conversación que mantienen.

-Hostelera, hágame la cuenta.

-Un sextario de vino. Por el pan un as; por el pulmentarium (un guiso), dos ases.

-Conforme.

-Por la moza, ocho ases.

-De acuerdo también.

-Heno para la mula, dos ases.

-Bien.

Este banal diálogo demuestra lo habitual que era este negocio en las posadas.

Los frescos eróticos se encuentran en todo tipo de edificios. El de arriba es de unas termas y el de abajo se encuentra en la casa de un centurión.

Incluso la prostitución llegó hasta las panaderías, donde al parecer se encontraban las prostibulas de más baja clase y que se lo hacían con los esclavos. Así lo cuenta un texto de Plauto.

Pero ¿es que quieres frecuentar el trato con estas rameras, plato de las gentes de los molinos, llenas de cascarillas de la molienda, miserables y oliendo a juncos [...] meras sillas y culos de asientos a las que nunca ha tocado un hombre libre. Pellejos de dos ochavos de los siervos más despreciables?

 

Si llegaba hasta las panaderías, no es de extrañar que se instalara en las termas, en templos, monumentos funerarios, al abrigo de las murallas o en cualquier lugar que fuera abundante en recovecos y sombras convirtiéndose en uno de las formas de "buscarse la vida" más habituales de la antigua Roma.

 

Visto en el libro:

URBS ROMA - La vida pública de josé Guillén

Imágenes de grafitis, frescos... de pompeya en Wikimedia:

http://commons.wikimedia.org/wiki/Pompeya

 

 

Como Convertirse en un Gran Orador

Esta Historia puede ser especialmente interesante para aquellas personas que tengan problemas de dicción o deseen mejorar su oratoria. Al menos fue lo que consiguió Demóstenes, un joven griego que tartamudeba y tenía problemas para pronunciar algunas palabras , y que después de seguir un entrenamiento intensivo, consiguió convertirse en el más celebre orador de la antigüedad y probablemente de toda la historia. Eso sí, aviso de que el sistema es algo exigente.

Demóstenes nació en Atenas en el 384 a.d.C. y era hijo de una rica familia mercantil. Sus padres fallecieron pronto y unos problemas de herencia con sus tutores le hace tomar contacto desde muy joven con la vida de las leyes, la oratoria y la política. Pero como ya dije, Demóstenes tenía un grave problema de dicción y a pesar de su gran ingenio y capacidad mental tenía serios problemas para expresarse.

Demóstenes ante el consejo de Atenas.

Según Plutarco, durante el primer discurso público del joven , la audiencia se burlaba de su problema de elocución (dificultad en pronunciar la /R/) y su extraño y correoso estilo,

"...plagado de largas frases con argumentos formalistas hasta un extremo duro y desagradable. [...] tenía una debilidad en la voz, un habla extraña y difícil de entender y una falta de aire que, al romper y desenlazar las frases, oscurecía mucho el sentido y el significado de lo que decía."

A pesar de tan amarga primera experiencia, Demóstenes lejos de amilanarse, se propone firmemente mejorar su oratoria pues está decidido a dedicarse a la política. (Aquí es donde deben empezar a tomar nota los que quieran mejorar su habla. :-) )

Para lograrlo comienza por raparse el pelo para de este modo, vencer la tentación de salir a la calle y dedicarse exclusivamente a practicar de sol a sol. Su entrenamiento consistía en llenarse la boca de pequeñas piedras (o bellotas según versiones) mientras recitaba para mejorar la dicción.

Demóstenes se "entrena" en la orilla del mar.

También se ponía un cuchillo afilado ente los dientes para quitarse la tartamudez y así, delante de un espejo, ensayaba largas horas todo tipo de gestos y poses para dar aún mayor enfasis a sus discursos. Cuando el clima se lo permitía, salía al atardecer de su casa a la playa y allí, recitaba versos mientras corría por la orilla, eso sí, era obligado que su voz se escuchara por encima del ruido de las olas, de este modo acostumbraba a sus pulmones a coger aire.

Tras estar unos pocos años siguiendo este estricto modo de vida, Demóstenes volvió a la vida política dejando a todo el mundo con la boca abierta por la fuerza y grandilocuencia de su oratoria. Tal era el poder de sus discursos que no dudó en enfrentarse , con su oratoria, al mismísimo rey Filipo II de Macedonia en sus discursos llamados Filípicas.

Tan extrema fue la transformación de Demóstenes, que el mismo Plutarco que en un principio lo criticaba lo acabó comparando con Marco Tulio Cicerón y de él escribió.

El poder divino parece haber diseñado originalmente a Demóstenes y a Cicerón bajo el mismo plan, dándoles muchas similitudes en sus caracteres naturales, tales como la pasión por la distinción y su amor por la libertad en la vida civil, o su exigencia de coraje frente a los peligros y la guerra[...]. Creo que difícilmente se puede encontrar otros dos oradores que, desde unos comienzos oscuros e insignificantes, se hicieran tan grandes y poderosos; que ambos se enfrentaran a reyes y tiranos; ambos perdieran a sus hijas; fueran expulsados de su país y retornasen con honor; que, huyendo de nuevo de ahí, fuesen ambos capturados por sus enemigos y finalmente acabasen sus vidas a la vez que la libertad de sus compatriotas.

Busto de Demóstenes en su vejez.

Hoy en día se conservan muchos discursos de Demóstenes y son de dominio público (Wikisource)

 

NOTA: La historia de Demóstenes y su "entrenamiento" siempre ha servido como ejemplo de tesón y capacidad de superación del ser humano, por eso, como otras historias parecidas, puede estar un poco exagerada y/o mitificada.

 

Operación CHARIOT

La operación Chariot fue una de las más osadas y audaces acciones de comando que se llevó a cabo durante la II Guerra Mundial. Básicamente, la idea consistía en lanzar un destructor de 5.000 toneladas y hasta arriba de explosivos contra la esclusa de un dique que se encontraba en el puerto Francés de Saint-Nazaire. ¿Pero por qué era tan importante Saint-Nazaire para que se realizara tan arriesgada misión?

Puerto Saint-Nazaire. Arriba en el centro se ve el dique en donde hay dos barcos.

Pues el puerto, situado en la costa atlántica francesa, era de vital importancia por dos motivos. Primero porque en él estaba una importante base submarina donde se escondían y reparaban los temibles U-Boot.

Base de submarinos en Saint-Nazaire

Pero también, y sobre todo, porque Saint-Nazaire poseía el mayor dique seco de la costa Atlántica y era el único lugar donde podían repararse buques de grandes dimensiones.

El crucero de lujo Francés Normandie es reparado en el dique antes de la guerra.

Buques tan grandes como el acorazado Tirpitz, un gran destructor Alemán gémelo del Bismarck y que traía tan de cabeza a los ingleses que se hacía imprescindible su destrucción.

Acorazado Alemán Tirpitz

Por este motivo, si los Británicos lograban destruir las instalaciones del puerto y el dique, dejarían al Tirpitz acorralado sin tener un lugar donde poder repararlo y abastecerlo.

El problema era cómo hacer volar la enorme puerta del dique para inutilizarlo. Un bombardeo aéreo no sería suficiente y se necesitaba algo más directo y contundente. Por eso, se escogió al HMS Campbeltown un antiguo destructor de cuatro chimeneas de la US Navy, al cual se le quitaron dos de sus chimeneas, y se lo enmascaró para parecerse a un destructor alemán con la intención de lanzarlo directamente contra la esclusa.

Arriba el Campbeltown y abajo el modelo de barco Alemán al que debía parecerse.

Pero como calculaban que el impacto del enorme barco no sería suficiente para destruir el dique, además lo cargaron con varias toneladas de explosivos a los que prepararon para que explotaran unas horas después del impacto.

A bordo del Campbeltown y en otras lanchas que lo acompañarían irían un grupo escogidos de comandos. Su misión era hacer volar el centro de control y maquinaria de las esclusas y otras instalaciones sensibles por lo que se les sometió a un entrenamiento intensivo.

Maqueta del puerto que aún se conserva y sobre la que planearon el asalto y realizaron pruebas.

En esta sala de esclusas en Inglaterra, parecida a la de Saint-Nazaire, los comandos ensayaron como realizar la incursión y donde colocar las cargas para que fueran más efectivas.

Las fuerzas del ataque serían 3 destructores y 18 lanchas motoras, llevando en total a 611 comandos, algunas lanchas torpederas, una cañonera y el apoyo de cazas Spitfire de la RAF.

Se comenzó con el bombardeo por parte de los cazas y la pequeña flota de combate comenzó a adentrarse por el estuario que les conducía hasta el dique, con la esperanza de que entre su disfraz y el desconcierto lograran pasar desapercibidos, pero no fue así. Fueron descubiertos casi de inmediato y sobre el convoy comenzó a caer una lluvia de fuego. Aparte de los destructores, el resto de embarcaciones no estaban preparadas para recibir semejante castigo por lo que muchas no pudieron llegar hasta sus objetivos.

A pesar de todo, algunas embarcaciones lo lograron entre ellas el Campbeltown que consiguió embestir a toda máquina el dique quedando empotrado. Además, abrieron vías de agua para que se hundiera en parte y no pudiera ser retirado.

Varias tomas del Campbeltown después del impacto. La última está tomada desde el interior del dique por lo que uno se hace a la idea de lo descomunal de la esclusa.

Desde el destructor saltaron el grupo de comandos cuyo objetivo era las sala de control. Operación que llevaron a cabo con enorme éxito a pesar de que eran sometidos constantemente al fuego Alemán. Aunque a la hora de escapar, la mayoría de los comandos que habían logrado llegar a puerto y cumplir con sus objetivos, fueron hechos prisioneros...

Algunos de los prisioneros. El herido de la izquierda era el soldado McCormack y moriría poco después.

El capitán Michael Burns es escoltado por un soldado alemán.

Un comando prisionero es ayudado por alemanes. Abajo el mismo lugar en la actualidad.

 

 

... Y mucho otros murieron en el intento.

Comandos caídos. Se puede observar sus correajes blancos que se los pusieron para diferenciarse en la oscuridad.

Otro comando caído. Por su situación, lejos del muelle, se cree que fue abatido en la huida.

 

Y lo peor es que las cargas instaladas en el destructor no estallaron cuando estaba previsto y se pensó que el objetivo principal no iba a ser cumplido. Pero no fue así. los Británicos habían colocado trampas en los explosivos por si intentaban desconectarlos antes de que explotaran y seguramente fue lo que ocurrió. Bastantes horas después del ataque, una enorme explosión haría volar al Campbeltown y con él a la esclusa, inundando de agua el dique e inutilizándolo.

Foto tomada poco después del ataque. Están señalados algunos de los objetivos logrados entre los que se encuentra el dique totalmente inundado de agua.

Las pérdidas fueron considerables y sólo dos de las dieciocho embarcaciones que entraron en el estuario lograron llegar a Inglaterra nuevamente. Un total de 169 hombres murieron en la acción, pero el objetivo pudo ser cumplido. El dique seco no volvió a ser utilizado por los alemanes quienes debieron cerrar la brecha de la esclusa rota con obra viva. De esta forma, los grandes barcos alemanes no podrían ser reparados en Saint-Nazaire.

Unos meses después el dique estaba seco y sellado aunque inutilizado. Lo que se ve dentro es la mitad del Campbeltown, el resto desapareció en la explosión.

A las pocas semanas, el temible acorazado Tirpitz, fue acorralado y hundido gracias a la operación Chariot. En este vídeo puede verse sus últimos segundos de existencia.

 

 

Visto y fotos sacadas de:

Enciclopedia OSPREY de la II Guerra Mundial.

Frases Famosas que Nunca se Pronunciaron

Pues sí, muchas frases y grandilocuentes afirmaciones que continuamente escuchamos o decimos y que son atribuidas a grandes personajes históricos, en realidad, se ha tergiversado su significado, cambiado las palabras o directamente, nunca han sido escritas o pronunciadas por nadie. Aquí van unas cuantas bastante conocidas.

El fin justifica los medios:

"Il fine giustifica i mezzi" famosísima frase atribuida a Maquiavelo no aparece escrita en ninguna de sus obras ni se tiene constancia de que la pronunciara jamás. Lo más parecido (en su significado que no en su forma) aparece en su libro "Historia Florentina (III)" y dice:

"Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado"

Lo cierto es que dista bastante de la frase en cuestión aparte de que es ridículo pensar, en que nadie antes de Maquiavelo, no haya expresado de alguna manera tan "magnífica excusa" para hacer lo que a uno le venga en gana.


¡Con la Iglesia hemos topado!

Este es un claro ejemplo de una frase tergiversada. Está extraída del Quijote de Cervantes y la frase exacta es:

"¡Con la iglesia hemos dado, Sancho!"

A primera vista puede parecer lo mismo, pero pongámonos en situación. Quijote y Sancho están llegando al Toboso de noche y a oscuras...

"Guió don Quijote, y habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del pueblo.

-¡Con la iglesia hemos dado, Sancho! "

Claramente, el sentido un poco peyorativo o irónico contra la iglesia que tiene hoy en día esta frase no existe. Primero porque no se encuentran con la Iglesia como institución (que hubiera escrito con mayúscula), sino con el edificio de una iglesia y segundo porque el sentido de "topado" (chocar) es diferente al de "dado" (encontrado).


El estado soy yo.

La tradición pone esta frase en boca de Luis XIV de Francia cuando, enterado que el parlamento de París se había reunido a sus espaldas, interrumpió su cacería y se presentó allí ataviado con su traje de montería. El presidente del parlamento le hizo un comentario al monarca acerca del bien del estado a lo que Luis XIV le contestó con su lapidario "El estado soy yo".

Pues bien, los más respetables historiadores niegan que esto haya pasado de esta manera, y como mucho, el rey se limitó a imponer silencio con un gesto. Al parecer, Luis XIV, que sólo tenía 17 años, era poco agraciado, poco expresivo y muy parco en sus palabras, así que es difícil atribuirle una frase de tal empaque.


Elemental, querido Watson.

Esta frase tan famosa y que casi todos pensábamos que Sherlock Holmes había nacido diciéndola, en realidad no sale en ninguna de las muchas novelas del genial detective. Lo más aproximado aparece en un relato titulado "El jorobado" y que publicó Conan Doyle en una revista en 1893. Ocurre cuando Sherlock, de un vistazo, averigua que Watson ha estado últimamente muy liado con su trabajo. Watson extrañado le pregunta como lo ha adivinado.

"- Cuando su ronda de visitas es corta, usted las hace a pie, y cuando es larga coge un coche de alquiler. Como estoy viendo que sus botas, aunque usadas, no están ni mucho menos sucias, no puedo dudar de que hoy ha estado lo suficientemente atareado para justificar el empleo de un coche de alquiler.

- ¡Bien deducido! -Exclama Watson.

- Es elemental. Es uno de esos casos en los que el razonador puede producir un efecto que a su vecino le parece extraordinario..."

La frase no vuelve a repetirse y desde luego no tiene la carga de vanidad que tiene el "Elemental, querido Watson"


Se puede engañar a todo el mundo alguna vez y a alguna persona todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.

Esta frase se dice que la pronunció Abraham Lincoln el 8 de Septiembre de 1858 en el estado de Illinois cuando se presentaba a las elecciones para senador. El problema es que no se encuentra registro de ella en ningún periódico ni crónica de la época. Tan solo aparece en un libro de finales del siglo XIX escrito por un coronel quien dice mantuvo con él esta conversación. Se duda mucho de la versión de este coronel aunque distintas investigaciones se han esforzado por adjudicársela a Lincoln ya que es una frase que adorna en gran manera la vida de cualquier gobernante.


No estoy de acuerdo con lo que decís, pero defenderé hasta la muerte vuestro derecho a decirlo.

Esta preciosa afirmación es atribuida a Voltaire, pero ningún erudito ha sido capaz de encontrarla en ninguno de sus escritos, ni tampoco el mínimo rastro de que haya sido pronunciada por él. La frase aparece por primera vez en un libro titulado "The friends of Voltaire" escrito por Beatrice Hall. La pega es que a Voltaire y esta escritora los separan casi doscientos años.

A pesar de que todas estas frases quizás no tengan el origen que pensábamos, no se les puede negar la gran carga expresiva que poseen alguna de ellas por lo que espero que no por esto se dejen de usar cuando sea preciso. Simplemente y usando una frase que sí que es de Voltaire...

"A los vivos se les debe respeto y a los muertos sólo les es debida la verdad"

 

 

Extraído del libro:

Grandes Mentiras de la Historia de Pedro Voltes.

 

Los Indomables Guanches

Estaua de un Mencey o jefe Guanche

Nuestros paisanos Canarios, además de vivir en un lugar precioso, pueden presumir de ser descendientes directos de un pueblo fuerte y orgulloso como pocos, los Guanches.

Y es que mucho se habla de la conquista de América o de la conquista de Granada, pero pocos son los que se acuerdan de la conquista de Canarias. Una empresa, en teoría, que no se presentaba muy complicada por la abrumadora superioridad numérica y tecnológica de los conquistadores pero que se acabó alargando durante casi 100 años (1400-1494) debido principalmente al carácter beligerante e indomable del pueblo Guanche.

(NOTA: Aunque existe algunos rasgos diferenciadores entre los Guanches de las distintas islas, en este artículo me referiré a ellos generalizando como si fueran un solo pueblo. AMPLIACION NOTA (ver comentarios): También son diferentes los nombres que recibían los habitantes de las distintas islas y originariamente, Guanches eran sólo los habitantes de Tenerife. Este artículo es un brevísimo apunte de la cultura de las islas y con la intención de no alargarlo y no hacerlo demasiado engorroso en su lectura lo simplifico generalizando como pueblo Guanche. Mi intención es picar la curiosidad del lector y si así lo desea puede ampliar la información de esta fascinante cultura siguiendo los enlaces.)

Mapa del siglo XV basado en las nota de Tolomeo (Siglo.I).Es la primera representación de las Canarias

El origen de los Guanches se pierde en el tiempo y seguramente los primeros pobladores de las Islas Canarias son descendientes de cromañones africanos procedentes de África que se asentaron en el 2.500 a.d.C.

Fenicios y Cartagineses conocían las islas y los autores clásicos griegos y romanos ya se referían a ellas como las "Islas Afortunadas".

Cuando se derrumba el imperio romano, las Canarias caen prácticamente en el olvido hasta que los Árabes las redescubren en el 950.

Reconstrucción de un poblado Guanche.

Durante los siglos siguientes los derechos sobre las islas pasan por diferentes manos siendo un enclave engorroso al que sólo se acercaban expediciones para saquear y traerse a la península lo que se se pudiera rapiñar antes de que los Guanches los corrieran a gorrazos hasta sus barcos.

Sería en 1400 cuando la conquista de las islas se inicia de un modo sistemático al mando del francés Juan de Bethencourt, pero los intentos de dominar esas pequeños islotes eran casi siempre infructuosos y las estancias de los conquistadores no acostumbraban a ser demasiado largas.

Guanche con su garrote, su mejor arma.

Los guanches eran un pueblo fuerte y corpulento y la resistencia que ofrecían era feroz. Incluso cuentan que cuando los capturaban "eran imposible de encadenar pues tronchaban gruesas cadenas sin aparente esfuerzo (sic)". La famosa "Lucha Canaria" tiene su origen en antiguas competiciones Guanches.

También acostumbraban a azuzar contra las tropas invasoras "verdines", unos grandes perros de piel pardo-verdosa hoy extintos. (Un posible origen del nombre Canarias, puede venir de la gran cantidad de canes que había)

Perro de presa Canario. Esta raza es posterior a los verdines y tiene cruces de razas continentales.

Otra táctica que usaban era la de comunicarse a larga distancia entre ellos a base de silbidos, pudiéndose transmitir informaciones logísticas o situaciones del enemigo lo que les confería una enorme ventaja a la hora de preparar emboscadas.

En la actualidad, sobre todo en la Gomera, se sigue usando este medio de comunicación.

El arma preferida de los Guanches eran unos largos garrotes que manejaban con gran maestría (también se practica en la actualidad la lucha de "garrote canario") y aprendieron a usarlos de un modo "pelín" especial que se convirtió en el terror de los invasores. Consistía en agarrarlo con los pies, tensarlo con las manos y soltarlo, saliendo el garrote disparado y siendo incluso capaz de atravesar cascos y escudos.

Esquema del uso del garrote. By Forges.

Pero en 1477, los reyes Católicos querían una base militar en las islas para controlar a los árabes del norte de África y pusieron en marcha todo su poderío bélico, el más poderoso de la época. De este modo, en 1492 es conquistada Palma y en 1494 Tenerife quedando finalmente, todas las islas dominadas y cristianizadas.


Pintura de la batalla de Acentejo. Batalla decisiva en la conquista de Tenerife.

Por desgracia, toda conquista trae consigo la superposición de la cultura conquistadora sobre la conquistada, lo que supuso la casi desaparición de la cultura Guanche, incluido el lenguaje Guanche, que aunque se sabe que existió, hoy se desconoce.

En otro artículo hablaré de lo que se conoce de esta antigua cultura que era bastante avanzada a su modo pues, por ejemplo, Usaban unas técnicas de momificación, muy similares a las empleadas por los Egipcios.

Momia Guanche


 

Viñeta y parte de la historia extraída de:

Historia de Aquí por Forges.

Más en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_las_Islas_Canarias

 

Que en Paz Descanse... O no.

Que uno la palme no significa necesariamente que le vayan a dejar en paz (al menos en este mundo terrenal). Son numerosas las ocasiones que las personas, casi siempre movidas por un exceso de admiración o de animadversión, no permiten que los restos de un finado descansen tranquilamente, conviertiendo su muerte en una odisea peor aún que la que pudieran pasar en vida. Aquí van algunos ejemplos.

Máscara mortuaria de cera de Oliver cromwell

Oliver Cromwell, político y estadista inglés, tiene el merito de ser el culpable del único periodo de república que ha tenido la siempre muy monárquica Inglaterra. Murió en 1658 de causas naturales y fue enterrado con honores en la abadía de Westminster, pero cuando la monarquía recuperó el poder quisieron cobrárselas todas juntas. Desenterraron el cuerpo y fue arrastrado con un trineo por las calles de Londrés para luego ahorcarlo. Al anochecer lo descolgaron y fue decapitado (cuentan que necesitaron ocho hachazos).

Cabeza de Cromwell. La nariz dicen que la rompieron cuando lo descolgaron del patíbulo.

Su cuerpo se arrojó a un foso y su cabeza, clavada en una lanza, fue subida al tejado de Westminster donde permaneció expuesta durante... ¡veinticuatro años! En 1685 una tormenta hizo que cayera y un guarda real la cogió manteniéndola oculta hasta que en 1710 apareció en un espectáculo de curiosidades. La cabeza siguió cambiando de manos pasando por un actor, un joyero y una exposición hasta que finalmente, en 1960, la cabeza fue discretamente enterrada en los jardines del Sydney Sussex College.

 

Jeremy Bentham.

El filósofo británico Jeremy Bentham (1748-1832) donó al morir todas sus posesiones al University College Hospital de Londres aunque puso una extraña condición. A cambio pidió que su cuerpo fuera embalsamado y de esta manera presidiese todas las reuniones de la directiva del hospital. La fortuna de Jeremy debía de ser importante pues el hospital accedió a ello montando en una urna de cristal el esqueleto vestido con sus ropas y sujetando su bastón preferido.

Su cabeza fue sustituida por una réplica de cera y así de este modo, Jeremy estuvo presidiendo las reuniones durante noventa y dos años.

 

Charles O’Brien, un irlandés que medía más de dos metros y que a mediados del siglo XVIII pasaba por ser el hombre más alto del mundo, se había enterado de que un científico llamado John Hunter codiciaba su cadaver para incluirlo en su museo particular. Para evitar caer en las manos del científico, Charles lo dispuso todo para que su cuerpo fuera colocado en un feretro de plomo y arrojado al mar. Sin embargo, cuando el gigante irlandés murió, John Hunter logró sobornar a sus enterradores y se hizo con el cuerpo al que hirvió para preservar su esqueleto.

Durante siglos se ha expuesto en el Royal College de Londres compartiendo vitrina con el esqueleto de una pequeña siciliana que medía medio metro de altura.

 

James Scott, duque Monmouth e hijo ilegítimo de Carlos II de Inglaterra fue decapitado en 1685 acusado de rebeldía, en una ejecución que necesitó cinco golpes de hacha. Sin embargo, antes de ser enterrado y sin que se sepa de quien fue el "capricho", se tomó la decisión de que debía de realizarse un retrato del duque para que legase sus rasgos a la posteridad.

De este modo, se le volvió a coser la cabeza al cuerpo para poder pintar el retrato que aún se conserva.

 

Un caso mucho más reciente es el de Albert Einstein. Al parecer, la noche que se diseccionó el cadaver del científico, decenas de personas acudieron a contemplar el cuerpo del genio y, según palabras del oftalmólogo personal de Einstein, "cada uno agarró lo que pudo". Él mismo confesó haber cogido los ojos que todavía conserva en una caja fuerte y que de vez en cuando contempla.

El cerebro también sufrió una odisea de más de cuarenta años para terminar convertido en 240 pedazos que se repartieron entre varios científicos de todo el mundo. Puedes leer todos los detalles de esta truculenta historia en Fogonazos.

 

 

Visto en el libro:

El Libro de los Hechos Insólitos de Gregorio Doval.

Una Viñeta Premonitoria

En Junio de 1941, Hitler poseía casi toda Europa y con la excepción de la Batalla de Inglaterra, el asunto había resultado ser un paseo militar (nunca mejor dicho). Pero seguramente que animado por estos éxitos y debido a su insaciable ansia expansionista, Hitler cometería uno de sus mayores errores. Pone sus ojos en Rusia y rompiendo el tratado de no agresión que había firmado con Stalin se prepara para invandirla convencido de que antes del invierno, Moscú sería suyo.

Seguramente que Adolf, para su desgracia, no pudo ver esta viñeta y si la vio no la hizo caso, ya que tal vez el contemplarla se lo hubiera planteado nuevamente y la operación Barbarroja no se habría llevado a cabo.

Si quieres verla ampliada pincha en la imagen.

La viñeta es de un dibujante americano llamado Theodor Geissel, que firmaba como Dr. Seuss. La publicó unos días antes de que Hitler comenzara su invasión a Rusia y en ella advierte a Adolf que Rusia no va a resultar una pieza fácil para su colección, como lo habían sido los demás países (obsérvese el detalle de que Italia es una mofeta atropellada). La viñeta, aparte de ser genial, no pudo ser más premonitoria. Hitler subestimó la capacidad del pueblo ruso y la apertura de ese nuevo y duro frente le obligó a desviar una ingente cantidad de recursos humanos y materiales. El enorme desgaste que supuso la operación Barbarroja sería el principio del fin del Tercer Reich.

 

NOTA:

El Dr.Seuss es sobre todo conocido por sus cuentos para niños y algunos de sus personajes nos resultan muy familiares en la actualidad. Pero durante la guerra, Theodor Geissel, fue un dibujante muy crítico con la política mundial y sobre todo con la política exterior de su país, EEUU.

Estas son un par de fantásticas viñetas donde critica la política de "dejar hacer" que se mantuvo en un principio con el régimen de Hitler.

Recordad... Una piruleta más y entonces os vais todos a casa.

 

Coge aquí tu capucha de avestruz.

Alivia los dolores de cabeza que da Hitler.

Olvida las terribles noticias que lees.

Alivia tu mente en una cabeza de avestruz.

 

Visto en:

Biblioteca OSPREY de la II Guerra Mundial. Excepcional colección que ya he citado en alguna ocasión.